viernes, 5 de junio de 2015

CONTENIDO QUIMICO DE SOLUCIONES DESPUES DE LA IRRIGACION DEL CONDUCTO RADICULAR DENTARIO

Contenido químico de soluciones después de la irrigación del conducto radicular dentario

Durante el tratamiento endodóntico, la irrigación del conducto radicular permite remover los residuos de los túbulos dentinarios. El objetivo de este estudio fue evaluar el contenido de soluciones de irrigación extraídas del conducto radicular luego de la pulpectomía en dientes con pulpitis y con necrosis pulpar, con el fin de determinar aquéllas menos agresivas sobre la dentina radicular. Se trabajó en 80 dientes humanos superiores unirradiculares y con NaClO 1%, EDTA 17%, Ca(OH)2 1%, clorhexidina 0,2% y agua destilada. Se aspiró el contenido de tres irrigaciones y se determinó pH, proteínas totales, hidroxiprolina, calcio y fósforo. El pH de las soluciones no tuvo cambios significativos. La mayor concentración de proteínas se halló en los aspirados con NaClO de dientes con necrosis y con EDTA de pulpitis, revelando mayor número de bandas por electroforesis con esta última solución. El contenido de hidroxiprolina fue mayor con Ca(OH)2 y con clorhexidina, y el de fósforo con EDTA y con NaClO para ambos tipos de dientes. Se detectó calcio con NaClO y clorhexidina. No hubo resultados diferentes entre dientes con pulpitis y con necrosis pulpar en todas las determinaciones químicas. Las soluciones de NaClO y EDTA resultaron eficaces en la eliminación de restos orgánicos de los conductos radiculares. Sin embargo, NaClO eliminó también calcio y fósforo; y la solución de EDTA, fósforo, posiblemente provenientes de la hidroxiapatita y de complejos proteicos de la dentina.

Determinaciones químicas
Se determinaron proteínas totales (PT) según el método de Lowry et al., hidroxiprolina (Hyp) según la técnica de Jamall et al., fósforo (P) con el método colorimétrico indirecto del fosfomolibdato (Wiener Lab., Argentina) y calcio (Ca) con el método colorimétrico directo de cresolftaleín complexonacalcio para líquidos biológicos. En todas las determinaciones se restó el color que pudiera desarrollar cada solución de irrigación frente a los reactivos en ausencia de muestra. No se determinó Ca en los aspirados de Ca(OH)2 y EDTA. La determinación de Hyp, aminoácido abundante en el colágeno, es utilizada como medida de su concentración.

La electroforesis en gel de poliacrilamida con dodecil sulfato de sodio (SDS-PAGE) fue realizada de acuerdo al método descripto por Laemmli para proteínas, utilizando gel de corrida al 12% y gel de stacking al 4%. Se aplicaron 30 mA por gel durante 45 a 50 min. Los geles fueron luego fijados y teñidos al abrigo de la luz para su revelado con solución de AgNO3 0,2%. Se emplearon como marcadores de peso molecular dilución 1/20 a miosina (200,0 kDa), ß-galactosidasa (116,2 kDa), fosforilasa b (97,4 kDa), sero albúmina (66,2 kDa), ovo albúmina (45,0 kDa), anhidrasa carbónica (31,0 kDa), inhibidor de tripsina (21,5 kDa), lizosima (14,4 kDa) y aprotinina (6,5 kDa).

A las muestras con NaClO, previo a las determinaciones de PT, Hyp y SDS PAGE, se agregó tiosulfato de sodio 1% para bloquear el cloro activo.



Discusión y Conclusiones

La acción de limpieza de las soluciones de irrigación fue estudiada por diferentes autores y desde distintos enfoques. Sin embargo, el análisis in vivo de los efectos bioquímicos que las mismas producen sobre los tejidos pulpares y dentinarios fue poco evaluado.

Los DPV poseen un tejido pulpar firme y cohesivo que permitió estandarizar la técnica de extracción pulpar y la preparación del conducto radicular, a diferencia de los DPN que presentan restos tisulares en diferentes estadios de necrosis lo que dificulta su extracción.

Los registros de pH de los diferentes aspirados del canal radicular de DPV y DPN no fueron significativamente diferentes entre sí. Para las soluciones alcalinas (NaClO e Ca(OH)2) el pH del momento I marcó un descenso respecto del valor original que posee cada solución; en el aspirado III ascendió nuevamente acercándose al valor de pH original. Esto implicaría que el contenido residual del conducto radicular influiría en el pH de los aspirados obtenidos. Con EDTA hubo un leve ascenso de pH (p>0,05), comportamiento semejante al del control. Con CHX (DPN) el pH descendió (p<0,05) hasta el valor original (6,9) en III. Estos resultados son coincidentes con un estudio longitudinal in vitro en donde no se observaron alteraciones significativas de pH para las soluciones de irrigación en contacto con el tejido pulpar humano vital.

Particularmente, el contenido de PT y, en cierta medida de Hyp en los aspirados, sobre todo en DPN, confirmarían la eficacia de la solución de NaClO sobre los restos del tejido pulpar y en la limpieza de los conductos dentinarios. Los resultados mostraron también que NaClO 1% arrastraría Ca y P dentinario, según pudo observarse en el aspirado I, tanto en DPV como en DPN.

El Ca(OH)2 presentó acción debridante de las proteínas en el aspirado I, lo cual implicaría sólo efecto de limpieza de las proteínas pulpares. Se demostró que Ca(OH)2 5% produce disolución de tejido pulpar al igual que NaClO 2,5%. CHX eliminó muy bajo contenido de proteínas.

Los valores de Hyp determinados en los aspirados sugieren la descomposición parcial del colágeno tal como lo mencionaron previamente Koskinen et al. Todas las soluciones presentaron Hyp; entre ellas, Ca(OH)2 (DPV) y CHX (DPN) fueron las de mayor concentración.

El aumento de Hyp podría explicarse por el pH fuertemente alcalino del Ca(OH)2 que afectaría la integridad del tejido y sus componentes, la acción detergente con poder residual de CHX que degrada lentamente las proteínas y la acción desnaturalizante de NaClO especialmente en los aspirados I. EDTA presentó valores bajos semejantes al control, lo que confirma su acción de lavado (no solvente) sobre las proteínas tisulares disueltas luego de la desmineralización. La acción desnaturalizante del Ca(OH)2 es escasa y se asocia con el tiempo y el pH cuando se aplica tópicamente como pasta más que como solución de irrigación.

En cuanto a los componentes minerales del diente, la concentración de P encontrada en los canales irrigados con EDTA, fue significativamente mayor que con NaClO, Ca(OH)2 y CHX. El quelante podría remover el Ca iónico libre y aquél proveniente de las proteínas complejas de pulpa, predentina y dentina que se encuentran en el conducto radicular. Ello contribuiría con la eliminación de P de los cristales y de las fosfoproteínas de la dentina. Los niveles de P detectados podrían provenir también de restos pulpares de los conductillos y del conducto radicular, en concordancia con los hallazgos de Koskinen et al. que observaron altos niveles de ese mineral al poner en contacto una solución de EDTA con tejido pulpar fresco.

La alta concentración de Ca en el aspirado I de NaClO de DPV sugeriría que el catión detectado podría haber estado unido a proteínas pulpares o dentinarias parcialmente solubles. En DPN, CHX presentó mayor concentración de Ca hacia el aspirado III que NaClO, efecto que se relacionaría con su propiedad detergente.

Dogan et al. demostraron la conveniencia del empleo de NaClO 1% como irrigante final, ya que neutraliza la acción de las soluciones quelantes en la superficie dentinaria radicular.

La solución de Ca(OH)2 no presentó efecto de limpieza si se considera la baja cantidad de proteínas detectada. Su pH alcalino proporcionaría un medio favorable para la movilización de P desde los tejidos dentarios.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-29572012000400003

No hay comentarios:

Publicar un comentario